martes, 22 de septiembre de 2015

En el Marco de la Seguridad Democrática "La Mata que Mata".



Junio del 2011

 “Insistiremos por las vías legales para que los medios de comunicación rectifiquen la mentira de que la planta de la Coca mata o es responsable de cualquiera de los males que le atribuía la malhadada publicidad”
Fabiola Piñacué

El escrito versa sobre las implicaciones del comercial “La Mata que Mata”, campaña publicitaria del  Departamento Nacional de Estupefacientes(DNE) que en el 2008 pretendía causar un imaginario colectivo en contra de la planta de coca, evidenciando la tención entre la legalidad y la ilegalidad, cómo las sociedades diseñan la frontera entre lo legal y lo ilegal, privilegiando la legalidad frente a la ilegalidad o viceversa, entre el Estado con las tres ramas del poder, los indígenas Nasa (liderados por Fabiola Piñacué) pertenecientes a la comunidad Páez en el  norte del Cauca y el narcotráfico. Comercial suspendido por la controversia  que causó dicha publicidad.

Palabras Clave: Estado, meta ordenamiento, meta preferencias, modelo mental, indígenas, la coca y el narcotráfico.

Sumario
Contextualización - Tención Entre Meta Ordenamiento y Meta Preferencias - El Valor Negativo de la Mata de Coca - El Imaginario Indígena de la Mata o la Planta - Tensión entre el “Meta Ordenamiento y las “Meta preferencias” - Modelo de Explicación Teoría de Juegos - Conclusión

***
Contextualización

La comunidad indígena Nasa (Páez) habita en la zona norte del departamento del Cauca, se calcula que son 110 mil habitantes asentados en un territorio de 193.370 hectáreas. El lugar se describe con topografía “quebrada” y que dificulta su tránsito por encontrarse en las estribaciones de la cordillera central y en la cordillera occidental.

“Nuestro territorio es una inmensa fuente de agua, pues hemos identificado 26.200 nacimientos provenientes de 123 lagunas naturales, las que siempre hemos cuidado y preservado, y ahora el gobierno pretende convertirnos en guarda bosques, pero sin contraprestación alguna en materia de soberanía alimentaría, por el contrario, la amenaza de contaminación de este gran depósito de agua siempre es latente a través de las fumigaciones, y la erradicación so pretexto de control a los cultivos ilícitos.”[1]
La “Mata que Mata” fue una campaña publicitaria de la DNE emitida desde el 28 de noviembre de 2008 por radio y televisión. El fin de la publicidad fue contra el cultivo de plantas de las que se extraen determinadas propiedades para convertirlas en psicotrópicos que son traficados por narcotraficantes. La “Mata que Mata”  principalmente hace alusión a la mata de coca, mata que tiene un significado cultural para diferentes indígenas entre los que se encuentra los Nasa o Páez, quienes obtienen de la mata una variedad de productos que se comercializan en un mercado legal. Aunque la propaganda no únicamente hace alusión a la coca, si promueve la eliminación de la planta, sin considerar que no únicamente es usada por narcotraficantes, sino que tiene un significado simbólico para  una comunidad indígena, propaganda que no hace excepción.

La hoja de coca es usada para la elaboración de clorhidrato de cocaína. La cocaína es  ilegal, su producción, como moralmente no es aceptado su consumo, siendo también prohibido, lo anterior causando un problema de crimen y delincuencia, generando ganancias a carteles, mafias como a grupos armados ilegales, también generando una problemática de salud pública.        

La “Mata que Mata” era un comercial que hace parte de la lucha contra el narcotráfico como igualmente pretendía evitar el consumo de psicotrópicos, entre los que se encuentran la cocaína, la heroína, la marihuana entre otros obtenidos de plantas o matas. El Ministerio del Interior y Justicia, junto con DNE, presentan el comercial sin considerar el significado de las plantas, del medio ambiente y la ecología, como el significado de la hoja de coca para las comunidades indígenas. Es un comercial que no reflexiona en cuanto al procesamiento de la cocaína, pero causa detrimento de las creencias indígenas.

En principio la propaganda es una estrategia por parte de la DNE y el Ministerio del Interior y Justicia para erradicar la planta, sin considerar como ya se mencionó el significado cultural por parte de los indígenas que hacen uso de la planta, no únicamente dentro de sus prácticas ancestrales, además su uso comercial como lo es en té, comestibles como galletas, pomadas,  bebidas energizantes entre otros que la comunidad Páez produce y vende en un mercado legal. La estrategia de la comunidad, expresada por Fabiola Piñacué, es preservar la mata o la planta, su significado cultural, incluso defender los productos que se obtienen y producen legalmente en un mercado.

Tención Entre Meta Ordenamiento y Meta Preferencias.

En el marco de la Seguridad Democrática y la lucha contra las drogas, la institución formal que se entiende es el Estado busca evitar cualquier cultivo y consumo de hoja de coca, porque se considera causante de problemáticas como el narcotráfico, el conflicto armado y la drogadicción, entre otros.

El Estado como institución formal diseña un conjunto de leyes, que se formulan democráticamente en un congreso y por intención de congresistas o ciudadanos organizados, por iniciativas del ejecutivo y también por iniciativas jurídicas. Las leyes limitan la acción humana, regulan las libertades y hacen deberes. 

Los legisladores, el ejecutivo y lo jurídico, han diseñado mecanismos para afrontar los problemas de violencia, entre los problemas, uno es el narcotráfico, que ha generando delincuencia y crimen, como también una forma de financiación de organizaciones armadas con motivaciones políticas y otras organizaciones armadas que se financian del narcotráfico para ofrecer protección como contrarrestar los dominios por parte de organizaciones armadas con motivos políticos. El narcotráfico, principalmente es la producción y distribución de estupefacientes, el cual es enfrentado con la ley y con el uso de la fuerza.

El Estado de modo democrático hace un orden entendido como “meta – ordenamiento” que impone y define que es ilegal o legal, estrechando la racionalidad colectiva e individual.[2] Con el ordenamiento intenta moldear las preferencias colectivas e individuales, como hacen que sean transitivas las necesidades,  los deseos y los intereses de todo un grupo de colectividades o de un grupo de individuos, permitiendo que sean prioritarias unas necesidades, unos deseos y unos intereses primero que otros. El  “meta – ordenamiento” que han diseñado los gobernantes, los legisladores y la jurisprudencia establece que la seguridad es prioridad, siendo el narcotráfico una amenaza contra la seguridad del Estado y los nacionales. Con lo anterior las “metas - preferencias” de los narcotraficantes y de las organizaciones armadas que se financian con el narcotráfico quedan prohibidas por lo legal, pero de forma ilegal tienen un margen de acción que no es controlable por la institución formal, por el Estado. La informalidad del narcotráfico es lo que permite mantenerse, cuando entre los narcotraficantes y organizaciones armadas se coordinan para recibir protección a cambio de un pago, protección de corredores de tráfico de drogas y seguridad en los cultivos igual donde se procesa la droga. El narcotráfico y las organizaciones armadas cooperan enfrentando a la fuerza pública y hacen normas entre estos que se expresan en pactos y acuerdos para dominio de tierras y de población.

El narcotráfico como la existencia de organizaciones armadas con motivos políticos y otras que se dedican al negocio de la protección y en ofrecer seguridad, hacen parte de una “cultura del atajo” que se entiende como la búsqueda de beneficios inmediatos o en el  corto plazo con el uso de medios ilegales y violentos para obtener los beneficios.[3] Todo lo anterior conculca la ley justa, afectando no únicamente la institución formal del Estado, sino a toda la sociedad que se perjudica con prácticas corruptas, las cuales impiden el funcionamiento formal de la institución estatal, cuando funcionarios, servidores y autoridades de la fuerza pública, entre otros, hacen parte de la "cultura del atajo" por actos de corrupción, principalmente por sobornos, que ocurren por los beneficios inmediatos que resultan de la bonanza de estupefacientes. Los que hacen parte de la "cultura del atajo", en este caso por el narcotráfico, hacen acciones estrategias, que son egoístas, acciones que buscan el beneficio personal, sin considerar las consecuencias que resultan cuando alteran el orden público como igualmente la libertad de toda una sociedad, la cual está insinuada a adoptar el mismo tipo de acciones en otros ámbitos, siendo la ley formulada y aplicada leguleyamente, difuminándose concepto alguno de justicia, de sanción y castigo. 

El narcotráfico no únicamente ha afectado a una sociedad urbana y rural, también a poblaciones indígenas que hacen uso de la hoja de coca y cultivan coca, principal materia para la obtención de cocaína. Pero la hoja de coca y la planta, como las creencias y culturas indígenas están perjudicadas por la lógica de narcotraficantes y organizaciones armadas con motivos políticos o organizaciones armadas de protección, en cuanto al dominio territorial y de población. Las poblaciones indígenas siendo víctima de crímenes de lesa humanidad, despojo de tierras, desplazamientos, entre otras injusticias, han tenido que sobrevivir en medio de un conflicto armado interno. Su planta de coca, parte del ecosistema y del medio ambiente, las plantaciones para uso medicinal y para la elaboración de productos legales que se obtienen de la mata o la planta, se han visto perjudicadas no únicamente por narcotraficantes además por el Estado que cuenta con programas para erradicar la planta o la mata, que hacen que se evite cualquier cultivo sin importar el propósito del mismo, siendo una planta ancestral de algunas culturas indígenas, lo cual su propósito de cultivarlas y hacer uso de estas no tiene que ver en nada con el narcotráfico.

El Valor Negativo de la Mata de Coca

De acuerdo con las dinámicas de producción, tráfico y consumo de drogas, se han construido modelos mentales compartidos por las autoridades y gran parte de la sociedad colombiana que le asignan un valor negativo a la hoja de coca.

La dinámica de tráfico de drogas explicitó en el narcotráfico causa delitos, crimen y terrorismo, en consecuencia genera inseguridad y desconfianza, lo cual hace un modelo mental compartido en habitantes de ciudades y de zonas rurales que son ajenos a la dinámica de producción, tráfico y consumo de drogas. Los habitantes de ciudades y del campo sienten aversión a todo lo relacionado con narcotráfico, que les genera una percepción negativa entre otras cosas la hoja de coca como también lo pretendía el comercial la “Mata que Mata”. Por Modelo mental compartido se entiende una estructura mental cognoscitiva que crea imaginarios, define la realidad,  resuelve conflictos y soluciona problemas comunes,[4] en el caso de los habitantes de la ciudad y el campo, no es un modelo mental compartido que se adapte a situaciones marginales más allá de las periferias rurales y urbanas, zonas marginales distantes de ciudades y fuera del campo en donde organizaciones armadas y narcotraficantes tienen un modelo mental compartido con similitud entre estas, en donde hacer justicia por cuenta propia impera y quién no esté de acuerdo con las organizaciones armadas y de narcotraficantes es despojado o asesinado. Ambos modelos mentales compartidos, el de los habitantes de las ciudades y lo rural, como el de organizaciones armadas son una amenaza para las comunidades indígenas, porque sus creencias y su cultura no son entendidas por habitantes de la ciudad y lo rural tampoco, los narcotraficantes y las organizaciones armadas ante la no cooperación de los indígenas con ellos, su vida como su tierra está en riesgo, como igualmente todo un ecosistema y todo el medio ambiente. Siendo que las personas habitantes en lo rural y lo urbano, relacionan la mata de coca con el narcotráfico y para enfrentar el narcotráfico  legitiman una serie de programas gubernamentales y leyes Estatales que están en función de destruir la mata o la planta, sin considerar que la decisión perjudica a la ecología como al medio ambiente y la vida de los propios indígenas.

Los habitantes de la ciudad y lo rural legitiman leyes y programas de erradicación, las organizaciones armadas se enfrentan a causa del “meta ordenamiento” los indígenas  comparte un modelo mental diferente. Las estrategias de los gobernantes, legisladores y jueces son enfrentar el narcotráfico, los narcotraficantes a los gobernantes, a los legisladores y a los jueces, no existiendo cooperación entre ninguno, ni por parte de los indígenas no existe información entendible entre ellos, siendo muy diferente, pues los fines de cada uno no coinciden, además los indígenas hacen resistencia para conservar su vida, su integridad, junto con sus creencias y cultura, ellos no cuentan con los medios suficientes para imponerse sobre los narcotraficantes y el Estado.

Los indígenas pueden tomar la decisión de ser los primeros en inducir a un cambio, ser ¨First Movers¨,[5] ser lo suficientemente altruistas adoptando una estrategia de cooperación entre los indígenas y oponerse a la subyugación de los narcotraficantes como intervenir en el Estado y cambiar la forma cómo se enfrenta el narcotráfico, que ha perjudicado no únicamente a la población indígena, sino además el ecosistema y el medio ambiente de su territorio. Pero una iniciativa así puede ser costosa, por no tener información suficiente en cuanto a gobernantes, legisladores y jueces, y además de los narcotraficantes, siendo que los primeros consideran que en su territorio hay estupefacientes y los narcotraficantes en querer dominar esa aérea geográfica.  

Pero debido a campañas que se inscriben en programas de erradicación de cultivos de coca, como el comercial la ¨Mata que Mata¨ hacen que las iniciativas de la oposición contra la subyugación de narcotraficantes y para cambiar la estrategia contra el narcotráfico por parte del Estado, se frustre, porque se ha generado a partir de la propaganda la percepción de desconfianza e inseguridad, no siendo una campaña contra el narcotráfico, sino contra una serie de matas entre las que se encuentran la coca, teniendo un significado que perjudica las creencias y las culturas indígenas, como fomenta en los habitantes de la ciudad y de lo rural la aversión por quiénes hacen otro uso de la mata o de la planta con sus hojas. La percepción negativa contra la mata, contra las creencias y la cultura indígena, se deben en parte a la emisión de la propaganda, según dicen que un porcentaje de la población no valida la información que se recibe cuando proviene de una institución formal como lo es el Estado y se confía como se le atribuye la responsabilidad y la solución de problemas en este caso el narcotráfico.[6]

El Imaginario Indígena de la Mata o la Planta        

Dentro del modelo mental compartido de la cultura indígena encontramos que consideran lo sagrado, lo espiritual y las bondades de la planta. De acuerdo con el sentido de respeto con la planta por parte de los indígenas la pequeña empresa indígena Coca Nasa y Coca Sek ha venido realizando diversos productos a base de hoja de coca, situándose en lo legal.

Los indígenas a partir de sus creencias y su cultura han desarrollado entre estos capital social,[7] una estructura que permite que se relacionen para el logro de propósitos comunes, en el caso de la comunidad Páez hacer una empresa que ofrece productos a base de coca, productos que se ofrecen en un mercado legal.

El modelo mental de los indígenas permite que entre estos  se desarrolle capital social, lo cual genera reciprocidad, confianza y permite que se mantengan organizados, reduciendo los costos de información como los hacen dispuestos a cooperar,[8] frente a la adversidad y los peligros que representa el narcotráfico, como hacen oposición a toda acción emprendida por el Estado, los partes en el conflicto armado interno, que perjudican su integridad física y cultural como comunidad.

La tutela que impone Fabiola Piñacué, un acto que no es personal al imponer la tutela; es el resultado del  capital social de los indígenas los cuales se resisten y se oponen en cuanto a lo que impone el Estado según la lucha contra las drogas en especial la propaganda, como también proponen una alternativa para el narcotráfico con sus productos a base de coca.

Con los productos, los indígenas Páez obtienen beneficios para su comunidad, hace un nivel de cooperación que les permite mantener como aumentar el capital social, además generan confianza entre los habitantes del campo y la ciudad que cambia la percepción de la hoja de coca con los productos que ofrecen, teniendo su comunidad mejor reputación como igualmente beneficios para su bienestar.    

Tensión entre el “Meta Ordenamiento y las “Meta preferencias”

Con respecto al “meta - ordenamiento” tenemos por un lado la Constitución Política de Colombia donde se reconoce la existencia de comunidades indígenas, los cuales cada uno de los miembros de la comunidad son portadores de derechos, además sus tierras son patrimonio de la nación, como tienen representación preferencial como minoría en el congreso y en sus territorios cuentan con una jurisdicción especial la cual les permite resolver litigios según sus creencias y su cultura, como igualmente la constitución les permite contar con juntas de gobierno para administrar y tomar decisiones en sus territorios.[9] Pero con la prohibición y erradicación de la hoja de coca están vulnerando sus creencias y su cultura.  Por un lado tenemos la normatividad que cimienta toda la estructura legal que le atribuye derechos a la población, además permite que los productos que elaboran a partir de la coca se puedan comercializar legalmente en un mercado, no son psicotrópicos, ni están relacionados con el narcotráfico. Pero por otro lado el “meta - ordenamiento” considera necesario erradicar la mata de coca.

Las creencias y la cultura de los indígenas en especial de los Nasa, son reconocidas y amparadas por derechos, el "meta - ordenamiento" estrecha como prohíbe vulnerar su cultura y su creencia, igualmente la de todo indígena. Pero la institución formal, a partir del “meta - ordenamiento” emprende una serie de programas y propagandas que vulneran la cultura y las creencias de los indígenas, como igualmente perjudica sus productos a base de coca.

En el “meta - ordenamiento” hay una contradicción lo cual es corregible si se hace de modo democrático un diseño que cambie la ley, como igualmente la forma como se enfrenta la problemática de las drogas. Teniendo en cuenta que los indígenas antes de la constituyente de 1991 no tenían el reconocimiento que tienen hoy en día, hay que entender que, como dicen existe una "pauta de dependencia" que determina cierta condición "sub - óptima"  de la población indígena, que hace muy poco cuenta con derechos. La  situación "sub - óptima" es debida a que no comparte un modelo mental similar al del gobierno, en general la de todos los legisladores y los encargados de la jurisprudencia, modelo mental de los indígenas que se está ajustando al modelo mental de todos los que hacen parte del Estado, lo cual depende de variables funcionalistas y intencionalistas  que todos los nacionales compartan un mismo modelo mental compartido, o uno en el cual exista aceptación de la pluralidad, como la diferenciación de credos y culturas.

Los indígenas cooperan de modo muy diferente para enfrentar el narcotráfico y las organizaciones armadas, diferente a como la enfrentan los gobernantes, los legisladores y la jurisprudencia, siendo que los indígenas están en riesgo y constante amenaza por organizaciones armadas y narcotraficantes, los indígenas no ejercen la fuerza como lo hace el Estado contra las organizaciones armadas y narcotraficantes, entonces la cooperación que hacen los indígenas para suprimir el narcotráfico no es igual a la fuerza del Estado, sino a partir de cambiar el uso de la planta de coca.  

Modelo de Explicación Teoría de Juegos

Tención entre "meta preferencias" y "meta - ordenamiento",

Jugadores,

   A.      El Estado, con las tres ramas de poder
   B.      Indígenas, comunidad Páez

Problemática que afecta a ambos, el narcotráfico, organizaciones armadas con motivaciones políticas y organizaciones armas que ofrecen seguridad de modo ilegal.

Ambos jugadores cuentan con información incompleta, cooperar o no cooperar con la lucha contra las drogas.


C: Cooperar, NC: No Cooperar 


U
Juagador A
Juagador B
1
(C,NC)
(NC,C)
2
(NC,NC)
(NC,NC)
3
(C,C)
(C,C)
4
(NC,C)
(C,NC)

         

                                          

Explicación  

La situación entre los jugadores A y B en la problemática de las violencia por el narcotráfico y las organizaciones armadas se asemeja al "juego del dilema" del prisionero, ambos no cuentan con información completa, ambos son cómplices en no remediar a tiempo la situación de violencia, aunque de las tres ramas del poder depende garantizar el orden y la libertad en todo el territorio, ambos no tomaron medidas cuando el narcotráfico comenzó y se expandió, los indígenas no denunciando a tiempo haciendo junto al ejecutivo una política pública respectiva que acabara la situación. Ambos han tomado una decisión independiente, sin coordinarse en principio, por parte del Estado y sus ramas del poder enfrentar con la ley y la fuerza el narcotráfico, y  los indígenas cambiar el uso de la planta de coca sin consultar con el Estado.

Equilibrios, existe un equilibrio en el juego cuando ambos no cooperan o cuando ambos cooperan, siendo que ninguno tiene incentivos para cambiar de estrategia, cuando A coopera, junto con B en la lucha contra las drogas, el Estado tiene que dejar de fumigar y erradicar la planta, siendo que deja de hacer uso de la fuerza y realiza junto con los indígenas programas para cambiar el uso de la hoja de coca en todo el territorio. La utilidad de ambos en este caso es de tres, el Estado pierde una unidad al no hacer uso de la fuerza y la violencia legal que es lo que lo caracteriza, los indígenas por su parte tienen tres pero no tienen una utilidad de cuatro cuando las ganancias de la coca las comparte con el Estado. Otro equilibrio que se presenta es cuando ambos no cooperan, cuando el estado decide fumigar y erradicar la planta, como hacer propaganda que vulnere la cultura indígena, además imponiendo la fuerza y la ley en territorios como igualmente en la población, generando riesgo de violar los derechos humanos, deteriorar los ecosistemas y perjudicar el medio ambiente. Si los indígenas no cooperan, sus productos serán relacionados con el narcotráfico, como serán enfrentados con la ley y la fuerza, algo que los indígenas rechazarían y emprenderían una resistencia o oposición, intentarán evitar ser considerados narcotraficantes. La utilidad en el caso de no cooperar para ambos es de dos.

Estrategias dominantes. Para el Estado una estrategia dominante es la de no cooperar, cuando hace uso de la fuerza y la ley erradicando, fumigando y enfrentando a los narcotraficantes, pero su utilidad es cuatro si logra convencer que los indígenas son narcotraficante y por lo tanto son una amenaza, tanto para la población nacional como para la comunidad internacional. Para los indígenas no cooperar cuando se hacen alianzas con los narcotraficantes y obtienen mayores utilidades con la hoja de coca, pero compartiendo utilidades con los narcotraficantes, lo cual no serían únicamente indígenas sino se convertirían en narcotraficantes y parte de la estructura de las organizaciones armadas, sería otro dilema si hacen parte de los organizaciones armadas con motivos políticos o los que únicamente ofrecen protección, pero podrían según su estrategia derrotar a las fuerzas del Estado. Ambos al no cooperar asumen un alto costo. Pero finalmente alguno obtiene mayor ganancia.

Conclusión

El lanzamiento de la campaña publicitaria la “Mata que Mata” se emitió por primera vez en el 2008, propaganda en la que se hace evidente que el Estado colombiano junto con quienes hacen parte de las ramas del poder, deciden no cooperar junto con los indígenas en la lucha contra las drogas, cuando el comercial hace alusión a diferentes matas entre estas la mata de coca que no únicamente tenía la connotación contra las matas con las que el narcotráfico procesa drogas, sino igualmente contra las matas o plantas en general, según lo hace entender José Fernando Isaza, columnista que escribe lo siguiente en la publicación del 13 de octubre del 2010, columna que titula “La Mata que Mata”.
 
“El té de hojas de coca, de amplio consumo por nativos y turistas en el altiplano de Perú y Bolivia, no sólo no mata sino que es muy apropiado para evitar el “mal de altura”. Otra cosa es la cocaína que aumenta el riesgo de daños cerebrales y es tan adictiva como el cigarrillo, hay evidencias, que en muchos casos la sobredosis puede causar la muerte. Afirmar oficialmente que la mata de coca mata es como decir que el árbol de guayaba mata pues de él se puede construir un mazo, descargárselo a alguien y descalabrarlo”[10]
 
El columnista menciona lo mal enfocada que es la campaña publicitaria, como igualmente no es efectiva para reducir el consumo de droga.
 
El 17 de diciembre del 2010, el canal de televisión Caracol en su página web publica con el titular “La Corte Suprema de Justicia Ordena Suspender el Comercial “La Mata que Mata”, noticia que hace referencia a la suspensión del comercial, demanda de la líder Fabiola Piñacue, vocera de la comunidad Paéz, Coca Nasa y Coca Sek, quien decide imponer una acción de tutela por ser vulnerados sus derechos, como en defensa de los productos elaborados a partir de coca, que argumentaba que “la coca no es cocaína, como la uva no es vino, distinción que hace la corte al considerar que el comercial no hace diferencia entre la coca y el clorhidrato de cocaína. La noticia concluye con afirmar que.  
 
“Además de la campaña rechazada, el Gobierno que la promovió, el de Álvaro Uribe (2002-2010), intentó restringir a los asentamientos indígenas la venta de productos basados en las hojas de coca, con el cierre de los locales en los que son comercializados”[11]
 
Ambas notas de prensa evidencia la intención de enfrentar el narcotráfico a partir de erradicar y fumigar la mata de coca, como prohibir otro procesamiento de la hoja diferente al de producir clorhidrato de cocaína.

Lo anterior demuestra la intención por parte del gobierno, específicamente de la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio del Interior y de Justicia, en la presidencia de Álvaro Uribe Vélez de considerar la mata de coca un mal igual que el narcotráfico, haciendo la connotación de que también quienes la siembran y la han usado según sus creencias y cultura está haciendo algo prohibido igual de mal al que causa el narcotráfico. Siendo una tutela interpuesta por alguien perteneciente a la comunidad Páez  para suspender el comercial, nunca fue una iniciativa legislativa y tampoco iniciativa de lo jurídico suspender el comercial, corolario que hace entender que el Estado con las tres ramas del poder comparten un modelo mental que contradice el “meta - ordenamiento” de la constitución, que sería proteger a los indígenas como sus plantas.

El comercial “La Mata que Mata” muestra una tensión entre el “meta – ordenamiento” y las “meta - preferencias”, de dos modelos mentales compartidos diferentes, entre quienes hacen parte del Estado con una gran mayoría de población rural y urbana,  y los indígenas, ambos que afrontan un mismo problema, organizaciones armadas y  el narcotráfico.

Con los supuestos con los que se pretendió explicar el juego y las estrategias de cooperar o no cooperar, resalta que antes de suspender la propaganda ambos no cooperaban, después de suspendida comienza un proceso paulatino intencional de cooperar en sustituir el uso de la mata de coca para el procesamiento de cocaína, pero para lograr un equilibrio en el que ambos se beneficiarían es esencial que el Estado cambie su estrategia de enfrentar el narcotráfico, promoviendo el no consumo de cocaína, en general de psicotrópicos, como cambiando el uso que hacen los narcotraficantes de la mata de coca, disminuir progresivamente el uso de la fuerza, y  cambiar el narcotráfico por un comercio de bienes legales de productos de coca los cuales tributen obteniendo el Estado ganancia por dichos productos, así lograrían un equilibrio en el que ambos no se perjudican y solucionan un problema de violencia.

Composición Audiovisual


progetto coca sek   l


Coca Nasa

Comercial Vive 100% Colombia 2012



Vive 100, El Energizante Local que Torea a Red Bul
6 de junio del 2014

En cines nos vemos – Sumas y Restas – Víctor Gaviria, 2004
https://www.youtube.com/watch?v=RWtqZ71zIUU

Aumenta el Cultivo de Coca y Producción de Cocaína en Colombia, Alerta la ONU

Película Sumas y Restas
https://www.youtube.com/watch?v=nlr8sWFmRU4


Note in 2011
Editado y Modificado septiembre 22 del 2015

Bibliografía

Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca ACIN Recuperado en 11 mayo de 2011 pagina web http://nasaacin.org

Constitución Política de Colombia

Caracol.tv

El Espectador.com

GONZÁLEZ, Jorge Iván. “La ilegalidad, los meta-ordenamientos y las meta-preferencias”. En Revista economía institucional, N0 2, Primer Semestre de 2000.

MANTZAVINOS, C. (2001) Individuals, Institutions and Markets. New York. Cambridge University Press. Parte I (Individuals) y Parte II (Institutions).

MOCKUS, ANTANAS. Y CANTE, FREDDY. “Superando la guerra y otros atajos” en Acción política no-violenta, una opción para Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá, 2005

STOLLE, DIETLIND. (2007) “Social Capital”. En, The oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press.  

SUDARSKY, JOHN. (2008) “La evolución del capital social en Colombia 1997-2005”. En Revista Javeriana. Agosto



[1] Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca ACIN. Recuperado en 11 mayo de 2011.
[2] -GONZÁLEZ, Jorge Iván. “La ilegalidad, los meta-ordenamientos y las meta-preferencias”. En Revista economía institucional, N0 2, Primer Semestre de 2000.
[3] -MOCKUS, ANTANAS. Y CANTE, FREDDY. “Superando la guerra y otros atajos” en Acción política no-violenta, una opción para Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá, 2005

[4]MANTZAVINOS, C. (2001) Individuals, Institutions and Markets. New York. Cambridge University Press. Parte I (Individuals) y Parte II (Institutions).
[5] MOCKUS, ANTANAS. Y CANTE, FREDDY.
[6] -SUDARSKY, JOHN. (2008) “La evolución del capital social en Colombia 1997-2005”. En Revista Javeriana. Agosto.
[7] -STOLLE, DIETLIND. (2007) “Social Capital”. En, The oxford Handbook of Political Behavior. Oxford University Press.
[8]-STOLLE, DIETLIND..
[9] Ver Constitución Política de Colombia, artículos  ARTICULO 10, ARTICULO 63, ARTICULO 171, ARTICULO 286, ARTICULO 330, ARTICULO 329

[10] El Espectador.com. La Mata que Mata columna de opinión de José Fernando Isaza 13 de octubre del 2010.
[11] Caracol.tv La corte suprema de justicia ordena suspender el comercial “la mata que mata” 17 de diciembre del 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario